Home Convenciones Historia Noticias Videos Home Convenciones Historia Noticias Videos
menu
close
CONVENCIONES

OICR La Convención Marco
de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático
(CMNUCC)
OICR Convención de las Naciones
Unidas de Lucha contra
la Desertificación
(CNULD)
OICR Convenio sobre
la Diversidad
Biológica
(CDB)
Las "Convenciones de Río"

www.cbd.int www.unfccc.int www.unccd.int

Las "Convenciones de Río" Cambio climático, Biodiversidad y Desertificación En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil – llamada habitualmente “Cumbre de la Tierra de Río” – se dieron a conocer tres tratados internacionales, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD). Desde entonces se conocen como las Convenciones de Río.
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo
Cada convención fue firmada por Las Partes (países firmantes de las convenciones) y en cada una de ellas Las Partes se compromete a alcanzar determinados objetivos que han ido variando con el tiempo en las diferentes Conferencias de Las Partes (COPs).
Las tres convenciones se encuentran íntimamente relacionadas a pesar de que hasta hace poco tiempo cada una era tratada por separado. El cambio climático afecta a la biodiversidad y a la desertificación. Cuanto más intenso sea el cambio climático y mayor sea su alcance, mayor será la pérdida de especies, tanto vegetales como animales y las tierras secas y semiáridas en todo el mundo perderán su capacidad de producción. Al mismo tiempo con la degradación la tierra se pierden especies.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, celebrada en 1992 en Río de Janeiro, Brasil – llamada habitualmente “Cumbre de la Tierra de Río” – se dieron a conocer tres tratados internacionales, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y la Convención de Lucha contra la Desertificación (CNULD). Desde entonces se conocen como las Convenciones de Río.

Se pierden bosques, pero se encuentra esperanza El proyecto respaldado por el PNUD en Cuba lleva a cabo una valoración económica de los bienes y servicios de los ecosistemas producidos por los bosques, que servirán para fundamentar las decisiones financieras y de desarrollo. Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible no es misión imposible El estado estadounidense de Hawai se ha comprometido a hacer "todo lo humanamente posible y más" para conseguir los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Incluir el cambio climático en los planes de estudio Clases sobre el cambio climático para los niños, huertas sostenibles, y jóvenes educándose para ser líderes para la acción climática en su propia escuela, son actividades que se están haciendo realidad en dos colegios de Bogotá, Colombia. Descarbonizar América Latina ahorrará más de medio billón de dólares al año América Latina y el Caribe se ahorraría hasta 621.000 millones de dólares anuales si los sectores de energía y transporte lograran la neutralidad de emisiones para el 2050. NOTICIAS + info + info + info + info

Home
BIODIVERSIDAD

¿Cuáles son los componentes de la diversidad biológica o biodiversidad?

Sin dudas, el componente que más comúnmente asociamos a la biodiversidad es la diversidad de especies, es decir, todos los tipos distintos de especies de seres vivos que existen. Aunque no es el único. La enorme cantidad de especies diferentes de la Tierra contiene una variedad mucho mayor de genes. La diversidad genética, otro componente de la biodiversidad, permite que la vida en el planeta se adapte y sobreviva a cambios ambientales drásticos, lo que la hace vital para sostener la vida en él.
Por otra parte, la diversidad de los ecosistemas, es decir, la variedad de desiertos, pastizales, bosques, montañas, océanos, lagos, ríos, humedales, entre otros, es otro de los componentes importantes de la biodiversidad. Cada uno de ellos es un reservorio de genes y de especies.

 Por último, otro componente importante es la diversidad funcional, es decir, la variedad de procesos que ocurren en los ecosistemas cuando la especies interaccionan entre sí en las cadenas y redes alimentarias.

¿Por qué es importante?

El destino de la humanidad depende de la diversidad biológica, ésta es esencial para el desarrollo sostenible y para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza.
La biodiversidad forma parte vital del capital natural. Nos proporciona alimento, madera,  fibras, medicinas… Cumple una función en la preservación de la calidad del agua y el aire, y en el mantenimiento de la fertilidad de los suelos; en el control de poblaciones de plagas y la polinización de cultivos. Es decir, los seres humanos aprovechamos y dependemos de estos beneficios o contribuciones de la naturaleza para nuestro diario vivir, los que sustentan la calidad de vida y el bienestar de las sociedades humanas.

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

La biodiversidad del planeta está siendo severamente afectada por las modificaciones inducidas por las actividades humanas sobre los ecosistemas, entre las cuales destacan el cambio de usos del suelo, la destrucción y fragmentación de hábitats, la introducción de especies exóticas y la alteración de las condiciones climáticas (MEA, 2005). Ante dicha crisis, el CDB fue una de las respuestas de la comunidad internacional de la década de los ´90: en la Conferencia de Nairobi de 1992 se aprobó el texto del CDB, el cual quedó abierto a la firma en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (“Cumbre de la Tierra” de Río de Janeiro), desde el 5 de junio de 1992 hasta el 4 de junio de 1993.  

El CDB es un tratado internacional jurídicamente vinculante, que entró en vigor el 29 de diciembre de 1993 y tiene tres objetivos principales: 

  • la conservación de la diversidad biológica; 
  • la utilización sostenible de sus componentes y 
  • la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. 

 Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre todos los niveles de la diversidad biológica.

Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Historia:

  • A principios del siglo XIX se sospechó que hubo cambios naturales en el clima y se identificó por primera vez el efecto invernadero natural.
  • En 1998 se creó el Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático.
  • En 1990 este grupo presentó un primer informe de evaluación en el que se reflejaban las investigaciones de 400 científicos.
  • Estas conclusiones alentaron a los gobiernos a aprobar el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Objetivo:

  • El objetivo fundamental de la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CNUCC) es impedir la interferencia “peligrosa” del ser humano en el sistema climático.
  • Limitar el aumento de la temperatura media mundial y limitar así el cambio climático resultante, a la vez que hacer frente a sus impactos ya inevitables. Entró en vigor el 21 de marzo de 1994.
  • En 1997 se adoptó el Protocolo de Kyoto, la primera adición al tratado.
  • Actualmente hay 197 Partes en la Convención que lo han ratificado y 192 en el Protocolo de Kyoto.

Conferencias de las Partes

  • La CP se encarga de mantener los esfuerzos internacionales por resolver los problemas del Cambio Climático.
  • La CP examina las comunicaciones nacionales y los inventarios de emisiones presentados por las Partes.
  • La CP se reúne todos los años desde 1995, se reúnen en Bonn, sede de la secretaría salvo cuando una de las Partes se ofrece como anfitrión de la sesión, lo cual es habitual.

Últimas Reuniones

  • El 12 de diciembre de 2015 se adoptó el Acuerdo de París sobre el cambio climático.
  • En noviembre de 2016 tuvo lugar la conferencia en Marrakech, en Marruecos.
  • En Marrakech los gobiernos fijaron un plazo hasta 2018 para completar las normas de aplicación del Acuerdo de París.

 

Convención para prevenir la Degradación de Suelos

¿Qué es la desertificación?

La desertificación es el proceso de degradación ecológica mediante el cual se transforman en desiertos extensiones de tierra que eran fértiles y productivas.
La desertificación tiene lugar, sobre todo, en zonas fértiles que son intensivamente explotadas para actividades como la agricultura, el pastoreo de ganado, la minería y la deforestación, hasta agotarlas.
De este modo, los suelos pasan a ser infértiles y pierden su capacidad productiva de manera total o parcial. Esto trae como consecuencia que pierdan su cubierta vegetal, y sean erosionados más rápidamente por el viento y el agua.

Causas

Las causas de desertificación de los suelos están relacionadas principalmente con las actividades humanas de explotación indiscriminada de los recursos naturales que afectan el equilibrio ecológico.
Es lo que se conoce como desertificación antrópica, y ocurre como consecuencia del sobrepastoreo del ganado en los campos, el mal uso de los suelos y el agua, la deforestación por tala de árboles y quema de zonas boscosas, y la práctica de minería a cielo abierto, entre otras cosas.

Consecuencias

La desertificación de los suelos afecta el equilibrio ecológico del medio ambiente y, en consecuencia, la vida de las personas y de las especies, tanto animales como vegetales, que habiten esa zona o sus adyacencias. En este sentido, la desertificación es un problema ambiental y socioeconómico, pues a la vez que influye en la degradación ambiental del planeta y contribuye a la pérdida de diversidad biológica, produce un impacto negativo en la capacidad productiva de las tierras del mundo.

Algunas soluciones propuestas por las partes de la convención…

Lograr la neutralidad de la degradación de la tierra

La neutralidad de la degradación de la tierra (LDN) ha sido definida por las Partes en la Convención como:

Un estado donde la cantidad y calidad de los recursos de la tierra, necesarios para apoyar las funciones y servicios de los ecosistemas y mejorar la seguridad alimentaria, se mantiene estable o aumenta dentro de las escalas y ecosistemas temporales y espaciales especificados.

Hasta la fecha, más de 110 países se han comprometido con el programa de establecimiento de metas LDN y se han logrado avances considerables desde que se aprobó la Agenda 2030 en 2015. LDN representa un cambio de paradigma en las políticas y prácticas de gestión de tierras. Es un enfoque único que contrarresta la pérdida esperada de tierras productivas con la recuperación de áreas degradadas. Coloca directamente las medidas para conservar, gestionar de forma sostenible y restaurar la tierra en el contexto de la planificación del uso de la tierra.

Por más información https://www.unccd.int/actions/achieving-land-degradation-neutrality

La iniciativa de sequía

La planificación temprana es clave para lograr la resistencia a la sequía

La UNCCD está contribuyendo a abordar estos desafíos a través de una iniciativa lanzada recientemente que trabajará para mejorar la resiliencia de las comunidades y los ecosistemas ante la sequía a través del diseño de planes de acción nacionales. El objetivo es promover un cambio de paradigma en el enfoque de la forma en que se maneja la sequía, desde un enfoque reactivo y basado en crisis a uno proactivo y basado en el riesgo. La convención apoya a los países en el desarrollo de un plan nacional de acción integral listo para ponerse en marcha para enfrentar la sequía mucho antes de que ocurra.

¿Quiénes somos?

¿Qué es el OICR?

El Observatorio de Integración de las Convenciones de Río es un espacio Web para la difusión de los temas integrados y asuntos claves de las Convenciones de Naciones Unidas en Cambio Climático, Biodiversidad y Lucha contra la Desertificación, así como difundir la Misión y Objetivos de cada Convención (espacios de negociación, temas en agenda, documentos claves y resoluciones), generar instrumentos que permitan aportar a una visión integrada de estos objetivos y oficiar como vínculo hacia otros Observatorios de interés en la temática ambiental.